jueves, 22 de febrero de 2018

Evolucion de las cámaras

Cada vez que compramos un smartphone nuevo, una de las cosas más importantes que consideramos es la cámara y la calidad de las fotos y y vídeo que produce. De hecho, para algunos usuarios es la característica que consideran con más cuidado a la hora de comprar un nuevo dispositivo móvil.
Las cámaras integradas en los teléfonos cambiaron mucho la industria de la fotografía, las cámaras analógicas casi son solo objetos de colección, y las cámaras que no vienen pegadas a tu smartphone son usualmente compradas solo por profesionales o aficionados a la fotografía. Para la mayoría de las personas, lo normal ya es tener siempre una cámara en la mano, gracias a el móvil. Pero, ¿cuándo se empezaron a incluir cámaras en los móviles?

Los primeros móviles con cámaras fueron creados por Samsung y Sharp

Izquierda: Samsung SCH-V200. Derecha: Sharp J-SH04
Izquierda: Samsung SCH-V200. Derecha: Sharp J-SH04.
Existe una disputa entre quién fue el primer fabricante en incluir una cámara en su móvil, y los dos contendientes son Samsung y Sharp. Los dos dispositivos salieron al mercado en el año 2000, así que los incluiremos a ambos como los primeros teléfonos con cámara.
El Samsung se llamaba SCH-V200 y tenía una pantalla LCD TFT de 1.5 pulgadas con una cámara digital de 0.35 megapíxeles que podía tomar has 20 fotografías. Lamentablemente, a pesar de la pantalla que tenía, no se podían ver las fotos directamente en el dispositivo, sino que había que conectarlo a un ordenador. Esto no era un móvil con cámara, sino más bien una cámara y un móvil compartiendo un solo cuerpo.
Por su lado, Sharp lanzó el J-SH04 a finales del 2000 y aunque su cámara era menos potente, con solo 0.11 megapíxeles, sus capacidades eran mayores. Con este dispositivo se podían enviar las fotos sin tener que conectarlo a un ordenador.

Año 2002: Sanyo SCP-5300

Sin título
Sanyo SCP-5300
Para el 2002 la tecnología había avanzado considerablemente con la aparición del Sanyo SCP-5300 que era vendido por Sprint en Estados Unidos a un precio de 400 dólares. La cámara era de 0.3 megapíxeles y tenía flash integrado, control de balance de blancos, temporizador, zoom digital, y efectos especiales (colores negativos, sepia y blanco y negro).

2004: Audiovox PM8920

Audiovox PM8920
Audiovox PM8920
Dos años más tarde, en el 2004, aparece el Audiovox PM8920, un flip phonepequeño con una cámara de 1.3 megapíxeles y que tomaba fotos de 1280×96 píxeles de resolución. Además, permitía compartir las fotos de manera inalámbrica, se tomaban las fotos con un botón dedicado para esto y se podían tomar ráfagas de ocho fotografías seguidas. Costaba 150 dólares.

2005: Nokia y Sony

cámaras en los móviles
Nokia N95
En el 2005 Nokia lanzó el N90 con una cámara de 2MP que tenía una pantalla que se volteaba casi como una videocámara de la época.
Al año siguiente Sony presentó el Sony Ericsson K800i con una cámara de 3.2MP con auto enfoque, estabilización de imágenes y un flash Xenon. Y para el 2007 Nokia seguía dominando el mercado con dispositivos como el N95 que poseía una cámara de 5MP que se mantuvo durante varios años porque era bastante avanzada para la época, tanto así que unos meses después salió al mercado el primer iPhone que solo tenía una cámara de 2MP sin flash y sin la capacidad de grabar vídeos, a diferencia del Nokia N95.

Los smartphones se apoderan del mercado

Durante el 2008 y el 2009 Samsung y Nokia competían con varios dispositivos con cámaras muy potentes que iban de 8MP hasta 12MP. Sin embargo, el diseño de estos ya no era tan interesante para los usuarios después de que comenzaran a aparecer los móviles inteligentes. Los smartphones se apoderaron de tal manera del mercado que el progreso de las cámaras se detuvo un poco mientras los usuarios se adaptaban a la gran cantidad de nuevas posibilidades.

Del 2011 en adelante

Sony Xperia Z3
Sony Xperia Z3
En el 2011 algunas empresas como HTC y LG continuaron produciendo móviles que no eran inteligentes pero que tenían cámaras increíbles con opciones para sacar fotos hasta en tercera dimensión. Sin embargo, no hubo demanda para ellos porque empresas como Apple y Blackberry se habían apoderado del mercado con cámaras que no eran tan poderosas pero que tenían aplicaciones que permitían agregar filtros y otros efectos.
Hoy en día las cámaras de los smartphones siguen avanzando en la cantidad de megapixeles que ofrecen, como el Sony Xperia Z3 que tiene una de 20MP. Además, la mayoría de estos dispositivos tienen cámara frontal y trasera para distintos propósitos, ambas con la capacidad de tomar fotos y vídeos de alta resolución (720p y 1080p) y en 30fps o 60fps. Estas cámaras son de tan buena calidad que algunas personas las han usado para grabar películas completas y probablemente seguirán mejorando.

jueves, 8 de febrero de 2018

Características del sonido

Qué es Sonido:

El sonido es la consecuencia del movimiento vibratorio de un cuerpo, que al vibrar genera ondas que se propagan a través de un medio elástico, como lo es el aire. Debe quedar en claro que en la producción de sonido hay transporte de energía, sin movimiento alguno de materia.
Los sonidos son percibidos por el sentido del oído, esto depende en gran medida de la frecuencia de la vibración.
  • Resultado de imagen para caracteristicas del sonido

    • El ser humano no puede captar vibraciones de frecuencia de menos de 20 Hz, como así tampoco de más de 20 000 Hz, de manera que sí son percibidas aquellas comprendidas entre estos dos valores.
    • Los perros pueden captar sonidos en el rango de 20 a 65 000 Hz, mientras que los murciélagos pueden percibir sonidos en el rango de los 120 Hz a 250 000 Hz.
    Si bien el sonido se transmite muy bien a través del aire, se transmite aún mejor a través de sólidos y de líquidos. En el vacío el sonido no puede transmitirse, por falta de material que pueda propagar las ondas vibratorias.
    Diferencia entre ruido y sonido: Solemos hacer la distinción entre sonidos y ruidos.
    • Los sonidos son aquellos que nos producen una sensación agradable, por ser sonidos musicales o porque son como las sílabas que forman las palabras, sonidos armónicos, que encierran cierto significado al tener el oído educado para ellos. Si se obtienen gráficas de registro de las vibraciones de sus ondas, se observa que, en general, los sonidos musicales poseen ondas casi sinusoidales, aunque alteradas a veces por la presencia de armónicos.
    • Los ruidos, en cambio, carecen  de periodicidad y es precisamente esta peculiaridad lo que lleva a una  sensación cerebro-sensorial desagradable o molesta.

    Características del sonido:



    Vibraciones

    El sonido se genera por vibración de algún tipo de cuerpo. El sonido es un fenómeno físico. La acústica es la parte de la física que analiza este fenómeno.

    Medio de transmisión

    El sonido necesita para transmitirse de algún medio, este puede ser sólido, líquido o gaseoso.

    Propaga energía

    El sonido es una onda que propaga energía.

    Intensidad

    El sonido tiene intensidad. La intensidad se refiere a la fuerza con que se percibe, que depende de la amplitud del movimiento oscilatorio. En forma subjetiva, decimos que un sonido es fuerte o débil. Cuando subimos el volumen de la radio, lo que hacemos es aumentar la intensidad del sonido. La intensidad se mide en decibeles. Un murmullo se ubica en unos 25 decibeles; una explosión puede tener una intensidad de 140 decibeles y dañar al oído.

    Tono o altura

    El sonido tiene tono (o altura). El tono de un sonido depende de su frecuencia, es decir, del número de oscilaciones por segundo. A mayor frecuencia, más agudo resulta el sonido, a menor frecuencia tendremos un sonido más grave.

    Timbre

    El sonido tiene timbre. El timbre es lo que permite diferenciar el foco emisor del sonido y depende de las características de la fuente de aquel. Gracias al timbre podemos distinguir sonidos, aun cuando estos tengan igual intensidad y tono (por ejemplo, somos capaces de distinguir voces humanas entre sí, el sonido de diferentes instrumentos musicales, etc.).

    Duración

    El sonido tiene duración. Se refiere al tiempo que dura la vibración; puede ser largo, como una sirena de bomberos, o corto, como un chasquido de dedos.

    Eco

    El sonido se puede reflejar. Es lo que conocemos como eco y se produce cuando la onda vibratoria encuentra superficies perpendiculares a su paso. Estas superficies reflectantes deben estar separadas del foco sonoro a más de 10 metros.

    Aparato Auditivo

    El sonido se percibe gracias al funcionamiento del aparato auditivo. En el interior de nuestros oídos, las ondas sonoras hacen mover unos pequeños componentes llamados huesecillos que transmiten el movimiento del tímpano al oído interno. El oído interno es luego responsable de transmitir las señales al cerebro, mediante el sistema nervioso.

    Velocidad del sonido

    La velocidad del sonido es la rapidez en la que se propagan las ondas sonoras, bajo ciertas condiciones conocidas de temperatura, en un medio determinado. Mientras más solido el medio por el cual viaja el sonido, más veloz será. También, mientras más alta sea la temperatura, el sonido viajará mejor.
    En el aire, si consideramos un 50% de humedad en el ambiente, una temperatura de 20 grados centígrados,y altitud al nivel del mar, la velocidad del sonido es de 1235 km/h o 343 m/s. Bajo las mismas condiciones, pero por debajo del agua, la velocidad del sonido es mucho más rápida, unas 4,5 veces más veloz.


    Importancia del audio





    Resultado de imagen para importanciA DEL audio
    El sonido se genera a partir de la vibración de un cuerpo, se propaga por un medio elástico, llega al tímpano y continúa su camino hasta el cerebro, donde es percibido. El ser humano es capaz de escuchar desde que está en el vientre materno; al nacer, mucho antes de desarrollar la vista, está recibiendo sonidos del ambiente.  El oído se mantiene siempre activo, incluso al dormir, está alerta a lo que sucede en el entorno próximo y abarca un ángulo de 360° de percepción, accediendo a estímulos más allá de los límites de la visión. El cambio brusco de un sonido pone en alerta al individuo, por eso se considera que es ahí donde nace su relación con mecanismos de supervivencia. Los sonidos evocan emociones, traen a la mente recuerdos, recrean espacios temporales y espaciales. Poder escuchar lo que sucede también conecta al individuo con su entorno, le permite relacionarse y comunicarse, que exprese lo que siente y necesite.
    El presente Proyecto de Graduación se enfocó en el sonido y en su importancia para el audiovisual. Parte de la hipótesis que sostiene es que imagen y sonido van de la mano, con base en un modelo equitativo que indica que los dos estímulos se influyen recíprocamente para generar una percepción única y nueva. Entonces una imagen puede re-significarse dependiendo del diseño de su banda sonora. 
    Resultado de imagen para importanciA DEL audio

    El sonido es una onda mecanica, esto quiere decir que se produce por la vibracion de un cuerpo y se propaga por un medio material, no puede propagarse en el vacio
    La importancia es que nos permite comunicarnos a través de la voz y la audición, se aplica en la medicina también para ecotomografias de ultrasonidos.
    El sonido hace posible el lenguaje formal o simbólico, y por lo tanto la comunicación de una manera muy sofisticada entre los seres humanos. Pero el sonido también permite al hombre adquirir información contextual o ambiental sobre el medio en el que
    se halla inmerso.
    El sonido es muy importante en la vida de una persona. En
    ningún momento se deja de estar en contacto con este tipo de
    estímulos, inclusive cuando se está durmiendo, el oído sigue
    atento a cualquier cambio que se produzca en el entorno. Sin el
    sonido no existirían ni la música ni los medios audiovisuales.
    El sonido en la musica:
    El sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima de la música. En música los sonidos se califican en categorías como: largos y cortos, fuertes y débiles, agudos y graves, agradables y desagradables. El sonido ha estado siempre presente en la vida cotidiana del hombre. A lo largo de la historia el ser humano ha inventado una serie de reglas para ordenarlo hasta construir algún tipo de lenguaje musical.
    Propiedades
    Las cuatro cualidades básicas del sonido son la altura, la duración, la intensidad y el timbre o color.





    Importancia del Sonido


    En nuestra vida cotidiana, cientos de sonidos alcanzan nuestros oídos. Algunos nos producen placer, nos gustan, pero otros nos repelen y nos provocan malestar. A partir del oído, que es uno de nuestros cinco sentidos, somos capaces de percibir el sonido, que es un estímulo recibido por parte de nuestro cuerpo. Pero a su vez también estamos capacitados para generar sonido, no sólo a través de elementos o aparatos mecánicos o electrónicos, si no naturalmente, por ejemplo, con nuestra voz, a través de la puesta en funcionamiento de nuestras cuerdas vocales. Pero vamos al punto que nos interesa, ¿qué es el sonido y cómo se origina?

    Dentro de la física, el sonido es un fenómeno que se produce a partir de la puesta en movimiento de ondas que son elásticas y que tienen la capacidad de propagarse, expandiendo el alcance de ese movimiento, que es una vibración, más allá de que sea audible o no. Esas ondas, al contacto con el aire, producen un sonido que es captado por el cerebro, siempre teniendo como intermediarios a los sentidos, como en este caso, el oído.



    Nuestra voz es un perfecto ejempo de esto, ya que es una fuente de vibración y que dicha vibración es producida por el movimiento de las cuerdas vocales, que permiten de ese modo generar sonido. Además, también los humanos somos capaces de generar sonido no sólo naturalmente sino también a partir de aparatos electrónicos como los instrumentos musicales o de manera artificial como por ejemplo si movemos en el aire un par de llaves.

    Asimismo, del mismo modo que podemos efectuar sonido, también lo percibimos: como dijimos antes, mediante el oído, que es el sentido que se pone en acción al recibir desde el exterior un estímulo auditivo, es decir, que debe ser el oído quien actúe para que el cerebro pueda recibir el estímulo, y no ninguno de los demás sentidos. Al recibir el estímulo el cerebro, también luego es capaz de interpretarlo, por ejemplo: si esuchamos el ladrido de un perro por la noche en el patio de nuestra casa, podemos interpretar que hay alguna persona que se está acercando o que está transitando por nuestro patio o también cuando escuchamos una canción determinada y esa canción nos evoca algún recuerdo de algún momento que para nosotros fue memorable.

    El sonido se diferencia del ruido porque no produce un malestar o un daño, sino que se mantiene en el nivel que no es perjudicial para el oído.

    ... de Importancia: https://www.importancia.org/sonido.php

    jueves, 1 de febrero de 2018

    CARACTERÍSTICAS DE LAS IMÁGENES

    Las características de la imagen pueden dividirse perfectamente en cinco puntos:
    1ª: Iconicidad/Abstracción:
    Decimos que la imagen tiene un gran nivel icónico cuando el objeto, persona o lugar representado muestra una mayor coincidencia con la realidad.



    Decimos que la imagen es abstracta cuando guarda poco o casi ningún parecido con lo que se pretende representar. Cuanto más abstracta sea una imagen con respecto al objeto que se representa, más icónica es.



    2ª: Simplicidad/Complejidad:
    Las imágenes simples no requieren mucho esfuerzo de captación y análisis por parte del receptor.



    Las imágenes complejas requieren del espectador más tiempo para su análisis y más atención. Una imagen compleja no precisa de tener elementos y a la inversa, una imagen simple no necesariamente tiene que tener pocos objetos.



    3ª: Monosemia/Polisemia:
    La imagen puede tener un sentido obvio, o no.
    Aquellas que tienen un sentido evidente y un mensaje directo son las imágenes monosémicas (un solo y simple significado).



    En cambio, hay otro tipo de imágenes, denominadas polisémicas (de varios significados posibles), cuyo significado es complejo, no se reducen a una mera descripción de lo que se presenta y, por tanto, su uso masivo es en la publicidad gracias al efecto evocador que ejercen sobre el receptor.



    4ª: Originalidad/Redundancia:
    Una imagen redundante está formada por elementos repetidos. Los estereotipos (que ofrecen una concepción simplificada y aceptada sobre un personaje, un aspecto de la sociedad, o un determinado programa social) son modelos que se repiten de manera recurrente y cuyo significado es simple y directo, así como universal. En otras palabras, tienden a simplificar de manera abusiva la realidad que presenta; son ideas preconcebidas.



    Una imagen es original cuando está formada por elementos nuevos y con un planteamiento diferente, que no pertenezca a clichés ya establecidos. Una imagen considerada original lo es porque es capaz de transmitir un mensaje con parámetros nuevos.



    5ª: Denotación/Connotación:
    Toda imagen ofrece un contenido denotado y otro connotado.
    La denotación es lo que literalmente muestra una imagen. La connotación es lo que se deduce de una imagen, pero no lo muestra.





    En una lectura denotativa u objetiva enumeramos y describimos lo que está representado, sin valoraciones personales. Eso sí, también conociendo un mínimo el contexto de la imagen para no equivocarnos en la valoración.
    La connotación no es observable directamente; esta lectura connotativa o subjetiva se refiere a los mensajes no explícitos que aparecen en una lectura compleja de la imagen. Se trata de la interpretación que efectúa el lector.






    Algunos procedimientos para crear connotaciones:
    -Trucaje: aparición de personajes u objetos que no estaban allí, una imagen trucada modifica el significado de la representación.
    -Pose: la actitud de los personajes puede definir el significado.
    -Objetos: Determinados objetos combinados permiten realizar asociaciones generando diversos mensajes.
    -Esteticismo/Fotogenia: una imagen puede ser embellecida o realzada por la composición, la iluminación o el revelado por ejemplo

    unidad 3 Seguridad y privacidad

    3.1 Seguridad de la información   sistemas tecnológicos que permiten resguardar y proteger la información buscando mantener la confidenci...