El sonido se genera a partir de la vibración de un cuerpo, se propaga por un medio elástico, llega al tímpano y continúa su camino hasta el cerebro, donde es percibido. El ser humano es capaz de escuchar desde que está en el vientre materno; al nacer, mucho antes de desarrollar la vista, está recibiendo sonidos del ambiente. El oído se mantiene siempre activo, incluso al dormir, está alerta a lo que sucede en el entorno próximo y abarca un ángulo de 360° de percepción, accediendo a estímulos más allá de los límites de la visión. El cambio brusco de un sonido pone en alerta al individuo, por eso se considera que es ahí donde nace su relación con mecanismos de supervivencia. Los sonidos evocan emociones, traen a la mente recuerdos, recrean espacios temporales y espaciales. Poder escuchar lo que sucede también conecta al individuo con su entorno, le permite relacionarse y comunicarse, que exprese lo que siente y necesite.
El presente Proyecto de Graduación se enfocó en el sonido y en su importancia para el audiovisual. Parte de la hipótesis que sostiene es que imagen y sonido van de la mano, con base en un modelo equitativo que indica que los dos estímulos se influyen recíprocamente para generar una percepción única y nueva. Entonces una imagen puede re-significarse dependiendo del diseño de su banda sonora.
El sonido es una onda mecanica, esto quiere decir que se produce por la vibracion de un cuerpo y se propaga por un medio material, no puede propagarse en el vacio
La importancia es que nos permite comunicarnos a través de la voz y la audición, se aplica en la medicina también para ecotomografias de ultrasonidos.
El sonido hace posible el lenguaje formal o simbólico, y por lo tanto la comunicación de una manera muy sofisticada entre los seres humanos. Pero el sonido también permite al hombre adquirir información contextual o ambiental sobre el medio en el que
se halla inmerso.
El sonido es muy importante en la vida de una persona. En
ningún momento se deja de estar en contacto con este tipo de
estímulos, inclusive cuando se está durmiendo, el oído sigue
atento a cualquier cambio que se produzca en el entorno. Sin el
sonido no existirían ni la música ni los medios audiovisuales.
El sonido en la musica:
El sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima de la música. En música los sonidos se califican en categorías como: largos y cortos, fuertes y débiles, agudos y graves, agradables y desagradables. El sonido ha estado siempre presente en la vida cotidiana del hombre. A lo largo de la historia el ser humano ha inventado una serie de reglas para ordenarlo hasta construir algún tipo de lenguaje musical.
Propiedades
Las cuatro cualidades básicas del sonido son la altura, la duración, la intensidad y el timbre o color.
Importancia del Sonido
En nuestra vida cotidiana, cientos de sonidos alcanzan nuestros oídos. Algunos nos producen placer, nos gustan, pero otros nos repelen y nos provocan malestar. A partir del oído, que es uno de nuestros cinco sentidos, somos capaces de percibir el sonido, que es un estímulo recibido por parte de nuestro cuerpo. Pero a su vez también estamos capacitados para generar sonido, no sólo a través de elementos o aparatos mecánicos o electrónicos, si no naturalmente, por ejemplo, con nuestra voz, a través de la puesta en funcionamiento de nuestras cuerdas vocales. Pero vamos al punto que nos interesa, ¿qué es el sonido y cómo se origina?
Dentro de la física, el sonido es un fenómeno que se produce a partir de la puesta en movimiento de ondas que son elásticas y que tienen la capacidad de propagarse, expandiendo el alcance de ese movimiento, que es una vibración, más allá de que sea audible o no. Esas ondas, al contacto con el aire, producen un sonido que es captado por el cerebro, siempre teniendo como intermediarios a los sentidos, como en este caso, el oído.
Nuestra voz es un perfecto ejempo de esto, ya que es una fuente de vibración y que dicha vibración es producida por el movimiento de las cuerdas vocales, que permiten de ese modo generar sonido. Además, también los humanos somos capaces de generar sonido no sólo naturalmente sino también a partir de aparatos electrónicos como los instrumentos musicales o de manera artificial como por ejemplo si movemos en el aire un par de llaves.
Asimismo, del mismo modo que podemos efectuar sonido, también lo percibimos: como dijimos antes, mediante el oído, que es el sentido que se pone en acción al recibir desde el exterior un estímulo auditivo, es decir, que debe ser el oído quien actúe para que el cerebro pueda recibir el estímulo, y no ninguno de los demás sentidos. Al recibir el estímulo el cerebro, también luego es capaz de interpretarlo, por ejemplo: si esuchamos el ladrido de un perro por la noche en el patio de nuestra casa, podemos interpretar que hay alguna persona que se está acercando o que está transitando por nuestro patio o también cuando escuchamos una canción determinada y esa canción nos evoca algún recuerdo de algún momento que para nosotros fue memorable.
El sonido se diferencia del ruido porque no produce un malestar o un daño, sino que se mantiene en el nivel que no es perjudicial para el oído.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario